| Transitando por la Avenida San 
              Luís que es uno de los accesos a la ciudad, se llega a la 
              esquina de la calle Salta, desde donde comienza la avenida Humberto 
              Canale y en una pendiente de 45° aproximadamente y a dos cuadras 
              en descenso, está el acceso hacia la izquierda al Parque 
              Cruz de los Milagros. Aquí se originó un improvisado 
              cementerio, donde fueron sepultados innumerables víctimas 
              de la terrible epidemia de la fiebre amarilla del año 1871.En éste lugar por su belleza y panorama se construyó 
              un parque en el año 1986 que lleva el nombre “Cruz 
              de los Milagros”, por las cantidades de cruces existentes 
              en el lugar cuyo verdadero origen muchos desconocen.
 Hoy constituye un pequeño centro turístico donde el 
              visitante cuenta con parrillas, sanitarios, lugares para acampar, 
              juegos infantiles y sobre todas las cosas un panorama sin igual.
 Continuando el descenso por avenida Canale y 200 metros más 
              adelante se encuentra el Club Náutico Caza y Pesca. Este 
              fue fundado en el año 1974 a través de una comisión, 
              contando con una superficie de 15.000 metros cuadrados dentro de 
              los cuales se encuentran proyectados la construcción de cabañas, 
              salones, y toda la infraestructura de la sede social.
 Actualmente posee un edificio social con cocina, baños, salón 
              múltiple, secretaría y quincho de parrilla. También 
              existen rampas, dos malacates, un murallón de defensa costera 
              y una guardería con embarcaciones con motor fuera de borda 
              y piraguas de remo.
 Cuenta con guías de pesca y anualmente se realiza el maratón 
              de pesca variada embarcada. Se considera un lugar excepcional porque 
              está prácticamente sobre el canal y a la vera del 
              río Paraná.
 Siguiendo siempre por la Avenida Humberto Canale a unos 150 metros 
              más adelante, se ubica el lugar donde ocurrió el trágico 
              accidente el 8 de septiembre de 1989. En éste lugar se construyó 
              una plaza en homenaje y memoria a los músicos chamameceros 
              que perdieron su vida. Ellos son Zito Segovia, Gringo Sheridan, 
              Michel Sheridan, Yonny Ver, Yacaré Aguirre y Chango Pan y 
              Agua.
 En éste lugar existen monumentos y placas que recuerdan a 
              aquellos músicos y también recientemente se ha incorporado 
              un monumento al Célebre músico bellavistense Don Rubén 
              Miño. Actualmente se lo conoce como “La plaza de los 
              Músicos”.
 Por último, se continúa el recorrido pasando por la 
              plazoleta Pedro Ferré donde está el busto del fundador 
              de la ciudad, aquí se realizan actos cívicos. Ahí 
              mismo se puede apreciar un majestuoso mural que resume nuestra historia 
              e idiosincrasia. Siguiendo unos metros más adelante se llega 
              al lugar donde antiguamente se encontraban los silos y depósitos 
              de citricultura. En este sitio se practicaba una importante actividad 
              económica debido a que en ese entonces era el puerto de carga 
              y descarga de productos.
 Los muelles son ocupados y concurridos por pescadores, como así 
              también es un lugar de distracción para personas del 
              lugar y visitantes. Pocos metros más adelante contamos con 
              un punto de encuentro llamado: “El Viejo Muelle”, dicho 
              sitio ofrece los mismos servicios que el Club Náutico de 
              caza y Pesca; es un lugar muy concurrido por el turista por lo atractivo 
              del lugar.
 Circuito 
              por el Casco Céntrico de la CiudadEste paseo parte desde la plaza central, ubicada entre las calles 
              Corrientes, Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza. Esta fue fundada en 
              el año 1825 por el Gobernador Pedro Ferré y durante 
              la invasión paraguaya fue ocupada por el enemigo en 1861.
 Existen numerosas estatuas como ser, la de la madre, la citricultura, 
              la naranja, etc. Cuenta también con una fuente de luces y 
              colores construida en el año 1981, y en el centro se erige 
              la estatua de la libertad.
 Frente a ésta y por calle Buenos Aires y Mendoza, se aprecia 
              la Iglesia Nuestra Señora del Carmen. Esta fue creada el 
              19 de octubre de 1826 por disposición del Obispo José 
              León Venegas.
 Una anécdota insólita nos cuenta que el depositario 
              de los valores que había donado el pueblo para su construcción, 
              huyó llevándose todas las joyas con lo que se tuvo 
              que suprimir dos torres que irían a los costados de la Iglesia. 
              Otra particularidad es que la Virgen Patrona es la única 
              que tiene en sus pies la figura de un indiecito.
 Sufrió algunas modificaciones y en una de ellas intervino 
              el arquitecto Juan Coll, actualmente posee vitrales que fueron traídos 
              de Italia y tiene un estilo arquitectónico denominado neoecléctico 
              italianizante.
 Continuando el paseo desde la plaza y por calle Corrientes, entre 
              Santa Fe y Entre Ríos se ubica la Biblioteca Popular Sarmiento, 
              fundada el 16 de abril de 1872 por Fermín González, 
              hecho que posee de relieve la inquietud cultural de esta ciudad, 
              pues acogiéndose a la ley Sarmiento de Bibliotecas Populares, 
              fue la primera de la Mesopotamia y la tercera del país.
 Circuito 
              a Lugares HistóricosPara este paseo se debe transitar por la ruta provincial 27 hacia 
              el sur de la ciudad y a unos 7 km. se encuentra el acceso a las 
              Islas del Toropí. Aquí el navegante Sebastián 
              Gaboto se encontró con Diego García donde tuvieron 
              una entrevista poco amistosa porque ambos sostuvieron su derecho 
              y autoridad para conquistar estas regiones.
 En la propiedad de Haberle se encuentra la zanja de Toropí, 
              que es un desagüe natural en donde se puede apreciar una cárcava 
              con una cascada en su comienzo de 4 a 5 metros de altura de imponente 
              belleza.
 El nombre de Toropí posiblemente fue utilizado por los aborígenes 
              como topónimo por ser toda la zona inferior a la actual superficie 
              del suelo. También es un lugar en el que se aprecian yacimientos 
              fosilíferos del Cuaternario Superior donde predominan los 
              restos fósiles de Armadillos Gigantes o Gliptodontes, cuya 
              estructura superior harían pensar a los aborígenes 
              en cuero. De allí el significado de Toropí (cuero 
              de toro).
 Continuando por la ruta provincial 27, se halla a 20 km. al sur 
              de la ciudad el lugar de Punta Cuevas, establecimiento de una poderosa 
              artillería del ejército paraguayo que invadió 
              la provincia en 1865.
 En el combate llevado a cabo el día 12 de mayo se pierden 
              las vidas de los guardiamarinas Ferré (hijo del fundador) 
              y Py y la vida del padre de este ultimo, Coronel Py.
 La batalla de Punta Cuevas determinó definitivamente el dominio 
              absoluto del río Paraná por las fuerzas aliadas y 
              la retirada del territorio provincial y de poderosas fuerzas invasoras 
              del Paraguay.
 Siguiendo el recorrido por ruta 27 a unos 30 km. al sur de la ciudad 
              se halla la Estancia Yuquery, propiedad de la señorita Giorgina 
              Baibiene, de una tradicional familia correntina.
 El casco data de 1875, siendo reacondicionado sin alterar su estilo. 
              En los alrededores de la estancia se observan esteros, bosques de 
              pino, riachos y plantaciones en donde se pueden realizar interesantes 
              cabalgatas y caminatas.
 El majestuoso Paraná que aparece bajando una pequeña 
              pendiente, forma espectaculares barrancas, donde también 
              es lugar propicio para la pesca y paseos en lancha.
 Volviendo hacia el norte hasta la ciudad de Bella Vista y desde 
              esta, a unos 15 km. más hacia el norte se encuentra la Colonia 
              3 de Abril. Aquí en esta zona y entrando hacia la derecha 
              de la ruta se hallaba la primera población registrada del 
              departamento de Bella Vista, llamada San Fernando de Garzas. Este 
              lugar data de 1740 y fue poblada por naturales del Gran Chaco. Este 
              primer grupo poblado fue estudiado en detalles en el verano de 1.784 
              por el célebre naturalista español Don Félix 
              de Azara.
 A dicha zona llegaron familias europeas que se ubicaron junto a 
              colonos argentinos. También fue asentamiento de las milicias 
              provinciales en las guerras contra el avispón del Gran Chaco, 
              entre 1821 y 1824, y también campamento del ejército 
              de la provincia organizado en 1826 por el Gobernador Pedro Ferré 
              para intervenir en las guerras de las Provincias Unidas del Río 
              de la Plata que mantuvieron con el imperio del Brasil.
 En las cercanías del lugar se aprecia una de las postas del 
              Correo Colonial, siendo ésta dirigido por Don Antonio Nieto. 
              Dicho lugar en 1929 fue designado como Parque Histórico, 
              hecho que hasta hoy quedó en las letras.
 También ese lugar fue azotado por enfermedades y calamidades 
              como el cólera, fiebre amarilla y simples infecciones que 
              los llevaban a la tumba, siendo enterrados en un cementerio improvisado, 
              sin ataúdes, sólo envueltos en sábanas.
 De ese cementerio llamado de los Pioneros, no quedan recuerdos de 
              quienes fueron sepultados, no hay cruces ni placas.
 Circuito 
              a Empresas y Empaques CítricosPrimera visita a la UTE Bella Vista- ECA S.A. que está ubicada 
              en las calles 25 de Mayo y Misiones siendo una empresa privada que 
              fue construida en el año 1963. En ella se realizan una serie 
              de actividades de industrialización de jugos.
 Actualmente posee una planta de cremogenado con tecnología 
              de punta, envasándose en tetra brik y luego a cámaras 
              frigoríficas. También posee embotelladoras de jugos 
              en envases de pvc para su comercialización hacia el extranjero.
 Continuando con el recorrido por la calle Buenos Aires hasta la 
              avenida Paraná, se encuentra la empresa Litoral Citrus S.A. 
              En ella también se puede observar la forma en que se procesan 
              los cítricos, adquiriendo de ellos jugos concentrados y aceites 
              esenciales. Allí se aprecia todo el equipamiento tecnológico 
              como también los grandes silos en los cuales se depositan 
              los frutos.
 Todo lo producido está destinado para el exterior y, por 
              supuesto es abastecido por la producción de toda la zona 
              y región.
 Seguidamente se transita por la ruta provincial 27 y a unos 4 km. 
              de la ciudad hacia el sur se localiza la Agroindustria Mager S.R.L., 
              últimamente se radicó esta empresa para elaborar: 
              naranjas, pomelos y mandarinas en gajos sin piel y semilla, debidamente 
              embalada en solución acuosa al vacío y previo enfriamiento 
              para su exportación en su totalidad para los Estados Unidos.
 Para finalizar y como visitas alternativas se puede conocer algunos 
              de los empaques que se localizan casi en su totalidad a lo largo 
              del trayecto de la RP Nº 27, distante a 5 km. hacia el sur 
              de la ciudad y 5 km. hacia el norte aproximadamente.
 Estos empaques tienen como función embalar la producción 
              cítrica, contando con personal y equipamiento especializado 
              para la exportación, con una capacidad conjunta de alrededor 
              de 1.000.000 de bultos.
 |